
La FDA aprueba el primer tratamiento que modifica el curso del Alzheimer
Por primera vez, un fármaco demuestra beneficios clínicos al actuar sobre una de las causas subyacentes de la enfermedad de Alzheimer.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha dado luz verde definitiva a Leqembi (lecanemab), un anticuerpo monoclonal que ha demostrado ralentizar la progresión del deterioro cognitivo en pacientes con fases tempranas de la enfermedad.
El medicamento, desarrollado para atacar directamente el depósito de placas beta amiloides en el cerebro —una de las principales características patológicas del Alzheimer—, logró reducir el deterioro cognitivo en un 27% en estudios clínicos tras 18 meses de tratamiento. Aunque no representa una cura y su eficacia es limitada en fases avanzadas, su uso en etapas iniciales ha evidenciado una ralentización significativa en la pérdida de memoria y funciones cognitivas, estimada en torno al 30%.
Leqembi actúa uniéndose selectivamente a las placas amiloides acumuladas, favoreciendo su eliminación y reduciendo la inflamación neuronal asociada a su presencia. Esta estrategia busca modificar el curso natural de la enfermedad, una aspiración largamente perseguida por la comunidad científica.
Un cambio de paradigma en el abordaje del Alzheimer
El Alzheimer afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, y hasta ahora los tratamientos aprobados ofrecían solo alivio sintomático. Leqembi se posiciona como el primer fármaco con aprobación regulatoria respaldada por evidencia clínica que apunta a la fisiopatología subyacente de la enfermedad.
Aunque su introducción ha generado expectativas, también plantea desafíos. Expertos como el genetista británico David Curtis, del University College London, advierten que aún persisten inquietudes sobre los efectos adversos potenciales y el alto costo del tratamiento, lo cual podría limitar su accesibilidad a gran escala. Sin embargo, resalta que esta aprobación marca un punto de inflexión:
“Esta decisión convierte al Alzheimer en una enfermedad que puede tratarse o incluso prevenirse, en lugar de simplemente soportarse.”
La aprobación definitiva de Leqembi podría abrir la puerta a una nueva era en el manejo del Alzheimer, donde el diagnóstico temprano y la intervención biológica específica permitan no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también reducir el impacto social y económico de esta devastadora patología.
DATOS CLAVE
Nombre: LEQEMBI (lecanemab)
Tipo de medicamento: Anticuerpo monoclonal dirigido contra la beta amiloide.
Mecanismo de acción: Se une selectivamente a las placas beta amiloides en el cerebro, promoviendo su eliminación y reduciendo la neuroinflamación asociada.
Indicaciones: Pacientes con Alzheimer en etapa inicial o deterioro cognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer.
Beneficios clínicos: 27% de reducción en el deterioro cognitivo tras 18 meses de tratamiento.
Ralentización de la pérdida de memoria y pensamiento en aproximadamente un 30%, si se inicia en fases tempranas.
Efecto fisiopatológico: Modifica el curso de la enfermedad al actuar sobre una de sus causas subyacentes: la acumulación de placas amiloides.
Consideraciones clínicas: No recomendado en etapas avanzadas.
Posibles efectos adversos: inflamación cerebral, microhemorragias (requiere monitoreo con neuroimagen).
Alto costo y acceso limitado.
Aprobación: Aprobado por la FDA en 2023, con respaldo de ensayos clínicos controlados en más de 1,700 pacientes.
Fabricante: Desarrollado por Eisai y Biogen.